¿ Te sientes inseguro y lleno de dudas todo el tiempo ? A pesar de tus logros, ¿todavía te sientes como un fraude que sólo está esp...

Cómo Superar La Inseguridad Emocional

17:16:00 Sergio Peñaranda 0 Comments







como tratar la inseguridad
¿Te sientes inseguro y lleno de dudas todo el tiempo? A pesar de tus logros, ¿todavía te sientes como un fraude que sólo está esperando a ser expuesto como alguien inadecuado? ¿Sientes que no mereces ser amado y que tu pareja inevitablemente te abandonara o rechazara? ¿Te quedas en casa con miedo a salir y tratar de conocer personas porque sientes que no tienes lo suficiente para ofrecer? ¿Te sientes con sobrepeso, aburrido, estúpido, culpable, o feo?

Si aun no sabes como superar la inseguridad emocional, en este post aprenderás a tratarlo 


Mientras que la mayoría de nosotros nos sentimos inseguros en ocasiones, algunas personas se sienten inseguras la mayor parte o todo el tiempo. La clase de infancia que tuviste, traumas pasados, experiencias recientes de fracaso o rechazo, la soledad, la ansiedad social, las creencias negativas sobre ti mismo, el perfeccionismo, o tener un padre o pareja críticos pueden contribuir a la inseguridad emocional.

Te presento los 3 tipos de inseguridad emocional más comunes, sus causas y cómo superarlos 


Tipo 1: La inseguridad emocional basada en el rechazo o fracaso reciente


Los recientes acontecimientos que han sucedido en nuestra vida pueden afectar en gran medida tanto nuestro estado de ánimo como la forma en que nos sentimos. La investigación sobre la felicidad sugiere que hasta el 40% de nuestro "cociente de la felicidad" se basa en los acontecimientos recientes de la vida.

La mayor contribución negativa a la felicidad es el fin de una relación, seguido por la muerte de un cónyuge, la pérdida del empleo y acontecimientos negativos en la salud. La infelicidad también influye en tu autoestima, el fracaso y el rechazo puede aumentar un golpe duro a tu confianza. El rechazo inevitablemente nos lleva a vernos a nosotros mismos y a otras personas de forma más negativa, al menos por un tiempo.
Con respecto al fracaso, aquellos  que tienen baja autoestima, para empezar son más reactivos al fracaso. Es como si una experiencia de fracaso, como perder tu trabajo "agarra" tus viejas creencias negativas sobre tu propio valor y los activa.

Se puede entender que el fracaso es una experiencia casi omnipresente. Por ejemplo, antes de convertirse en presidente, Abraham Lincoln perdió su trabajo, fue derrotado para la nominación al Congreso, y falló al menos dos veces en su oferta para el senado. Perseverar a pesar de la experiencia de contratiempos puede conducir a los éxitos eventuales que incrementan tu autoestima.

Cómo superar la inseguridad o fracaso basado en el rechazo:


- Date tiempo para recuperarte y adaptarte a la nueva situación.
- Sal y comprométete con la vida, siguiendo tus intereses y tu curiosidad.
- Establece contacto con amigos y familiares para la distracción y el confort.
- Busca retroalimentación de personas de tu confianza.
- Persevera y sigue avanzando hacia tus metas.
- Tienes que estar dispuesto a intentar una estrategia diferente si es necesario.

Tipo 2: La falta de confianza debido a la ansiedad social


Muchos de nosotros experimentamos una falta de confianza en situaciones sociales como fiestas, reuniones familiares, entrevistas, citas y demás. El temor de ser evaluado por los demás y ser encontrado deficiente, puede provocar que te sientas ansioso y muy en alerta en situaciones sociales.

Como resultado, puedes evitar situaciones sociales, experimentando ansiedad cuando anticipas eventos sociales o te sientes cohibido e incómodo durante estos eventos. Las experiencias pasadas pueden alimentar el sentimiento de no pertenencia, de no sentirte importante o interesante, o no ser lo suficientemente bueno.

Muchas personas describen cómo ser intimidado o excluido de un grupo de amigos en la escuela o secundaria sigue afectando negativamente a su confianza como adultos. Si creciste con padres críticos  o padres que te presionaron a ser popular y exitoso, también puede alterar tu sensibilidad en cómo te perciben los demás.

Este tipo de inseguridad se basa generalmente en las creencias distorsionadas sobre tu propia autoestima y el grado en que otras personas te evalúan. La mayoría de las veces, las personas están más centradas en cómo están siendo comprendidas que en juzgar a los demás. Aquellas personas que juzgan y excluyen a menudo están cubriendo sus inseguridades y por lo tanto su opinión puede ser menos que precisa. Por ejemplo, pueden valorar los atributos superficiales en vez del carácter y la integridad.

Cómo combatir la inseguridad emocional en situaciones sociales:


- Habla de nuevo con tu crítico interior. Recuérdate a ti mismo de todas aquellas veces donde lograste ser interesante y divertido, si no logras recordar piensa en  cómo se comporta un buen amigo o compañero con más habilidades sociales que tú.

- Prepárate de antemano para la situación. Escribe algunas cosas que puedes hablar, como noticias, películas que has visto, tus aficiones, tu trabajo o tu vida familiar.

- Evitar una situación social sólo empeora las cosas. Así que ve a ese partido o a esa cita aunque estés nervioso. Tu ansiedad debe bajar una vez que te comprometas a hablar con los demás. Incluso si la ansiedad no baja la primera o segunda vez, lo hará una vez que te acostumbres a mostrarte.

- Ponte una meta limitada, realista como hablar con dos nuevas personas o conocer más sobre el trabajo y aficiones de una persona.

- Céntrate intencionalmente en otros para combatir el intenso auto-enfoque. Vuélvete un observador y observa lo que otras personas parecen estar sintiendo y haciendo. ¿Notas alguna similitud o habilidades que puedes aprender de ellos?

Tipo 3: La inseguridad emocional impulsado por el perfeccionismo


Algunos de nosotros tenemos estándares muy altos para todo lo que hacemos en nuestras vidas. Puede que desees las calificaciones más altas, el mejor trabajo, la figura perfecta, el apartamento o casa más bellamente decorado, los niños aseados y educados o la pareja ideal.

Por desgracia, la vida no siempre resulta exactamente de la manera que queremos, incluso si trabajamos muy duro por ello. Hay un residuo que al menos hasta cierto punto está fuera de nuestro control. Los jefes pueden ser críticos, los trabajos pueden ser escasos o mal pagados, las parejas pueden ser resistentes al compromiso, o puedes tener una biología que te dificulta ser delgado.

Si estás constantemente decepcionado  y te culpas a ti mismo por no ser perfecto, comenzarás a sentirte inseguro e indigno. Hacer lo mejor posible y trabajar duro te puede dar una ventaja en la vida, pero hay otros aspectos del perfeccionismo que no son saludables. Echarte la culpa a ti mismo y constantemente preocuparte por no ser lo suficientemente bueno puede llevarte a la depresión y la ansiedad, trastornos de la alimentación o la fatiga crónica.

Cómo tratar la inseguridad emocional basado en el perfeccionismo:


- Trata de evaluarte a ti mismo en base a la cantidad de esfuerzo que pones, que es controlable, y no en el resultado que recibes, que depende de factores externos.

- El perfeccionismo a menudo se basa en el pensamiento de todo o nada, así que trata de encontrar las áreas grises. ¿Hay una forma más compasiva o comprensiva para mirar la situación?  ¿Tienes en cuenta las circunstancias cuando te evalúas a ti mismo? ¿Hay algo que has aprendido o logrado, incluso si el resultado no fue perfecto?.

- Los perfeccionistas a menudo tienen la autoestima condicionada. Se gustan a sí mismos cuando todo les sale bien y no se gustan a sí mismos cuando las cosas no van a su manera. Puedes aprender a disfrutar de ti mismo, incluso cuando no estás haciendo bien las cosas. Céntrate en cualidades internas como tu persona, la sinceridad, o buenos valores, y no sólo en las calificaciones que obtendrás o la cantidad que se te paga.

¡Hasta pronto!

Este artículo se titula: Cómo Superar La Inseguridad Emocional

0 comentarios: